.

.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Ensalada de otoño



-      Ingredientes: Escarola (a gusto); 10 o 12 cuñas de queso (nosotros hemos utilizado queso de cabra de Murcia y queso de vaca de Arzúa); nueces; uvas; 1/2 granada; mostaza; vinagre balsámico; miel; aceite de oliva, y una pizca de sal.

  - Preparación: Preparamos una especie de vinagreta con una cucharada de mostaza, que mezclaremos con un poquito de sal, vinagre, un buen chorreón de miel y aceite de oliva, reservándola. Por otro lado, troceamos las nueces en pedacitos; pelamos las uvas y las partimos por la mitad retirándoles las semillas, y desgranamos la mitad de la granada. Sobre la escarola lavada, ponemos las cuñas de queso, los trocitos de nueces, los granos de granada y las uvas partidas, echando por encima el preparado de vinagreta. Muy gustosa.
   Algunas curiosidades sobre la escarola:


Escarola (Chichorium endivia).
La escarola es una verdura que pertenece a la familia de las Asteráceas (Compuestas) con más de un millar de géneros y más de 20.000 especies. De ellas se cultivan muy pocas. Esta familia, cuyo nombre actual deriva del griego Aster (estrella), se caracteriza porque sus flores están compuestas por la fusión de cientos e incluso miles de flores diminutas, como es el caso del girasol. La familia proporciona muchos tipos de hortalizas de diversas especies: de hoja (achicoria, lechuga, endibia, escarola), de flor (alcachofa) o de tallo (cardo). Una característica común en muchas de estas plantas es que sus tejidos contienen abundante látex. La escarola pertenece al mismo género botánico que la achicoria.
     Desde un punto de vista nutricional, la escarola destaca por su altísimo contenido en agua; cerca de un 95% de su composición lo es. Además, también es especialmente rica en minerales y vitaminas, entre los que podemos destacar calcio, fósforo, hierro, potasio y sodio. En cuanto a las vitaminas, destacamos las del tipo A, C y del grupo B. Teniendo en cuenta su composición nutricional, no hay duda de que nos encontramos ante un alimento cuanto cuanto menos sumamente saludable y especialmente adecuado dentro de una dieta sana y equilibrada.


Pan preñado



  -   Ingredientes: ½ kg de harina (de fuerza, de repostería, integral…); 250 ml de agua; un sobre de levadura fresca o una pastilla desmenuzada; 1 cucharadita de azúcar; 15 g de aceite de oliva, y 2 cucharaditas de sal. Para el relleno: tantas rodajas gruesas de chorizo como panes preñados vayamos a hacer.
  -   Preparación: Templamos el agua y le añadimos la levadura; removemos hasta que se disuelva y, a continuación, agregamos la harina, el azúcar, la sal y el aceite, removiendo bien hasta que tengamos una masa homogénea. Amasamos y podemos dejar reposar un poco antes de dar forma al pan, que rellenaremos con las rodajas de chorizo a las que habremos retirado la piel, haciéndoles hendiduras y metiéndolos al horno a 200 ºC durante 30 min aproximadamente. También podemos hacer la masa con los robots de cocina, simplemente, en este caso, el amasar lo realizará dicho artilugio. Nosotros solamente hicimos 4 panes preñados; el resto de la masa la utilizamos para hacer pan normal.
-      Sugerencias: En vez de chorizo casero (el que hemos utilizado siguiendo nuestra propia receta), podemos rellenar el pan o los bollos con morcilla casera, también según nuestra receta.   
Algunas curiosidades sobre el pan:

Pan.
Porción de masa de harina, por lo común de trigo, y agua que se cuece en un horno y sirve de alimento. Desde la antigüedad se han elaborado panes de muchas maneras. Una de las grandes diferencias es la adición de levadura, cuya acción transforma las características de la harina y le da volumen, textura, esponjosidad y sabor al pan. El pan se conoce desde el Neolítico y fueron los antiguos egipcios los que descubrieron la fermentación. Al pan elaborado sin levadura se le llama ácimo. Su nombre procede del latín panis.
            El pan está compuesto en más de un 50% por hidratos de carbono, que aportan energía a nuestro organismo, y, aunque en mucha menor medida, un 7% de proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos. Entre ellas se encuentra el gluten. También contiene vitaminas del grupo B y minerales como el sodio, con una importante función en la transmisión de los impulsosnerviosos, y el potasio, necesario para el buen funcionamiento celular. La afirmación "el pan engorda" es, cuando menos, controvertida.



domingo, 4 de septiembre de 2016

Guisantes con carne de cerdo



-      
Ingredientes: De ½ kg a ¾ kg de guisantes; 300 g de carne de cerdo ibérico troceada; 1 cebolla fresca; 2 o 3 dientes de ajo; un poco de pimienta negra molida; una pastilla de concentrado de caldo (opcional);  1 hoja de laurel (opcional); ½ vaso de vino blanco; un poco de azafrán; aceite de oliva, y sal.   
  -  Preparación: En una cacerola ponemos el aceite a calentar mientras que partimos los dientes de ajo y la cebolla en trozos pequeños, pochándolos en dicha cacerola. Seguidamente, echamos la carne, rehogamos y esperamos a que se dore antes de añadirle la pimienta negra, el azafrán, el concentrado de caldo y el vino, dejando que evapore este último para agregarle los guisantes y agua que cubra todo. Esperamos a que tanto la carne como los guisantes estén a su gusto, rectificando de sal si hiciera falta.
Algunas curiosidades sobre el guisante:
Guisante (Pisum sativum). Planta hortense de la familia de las Papilionáceas, con tallos volubles de uno a dos metros de longitud, hojas pecioladas, compuestas de tres pares de hojuelas elípticas, enteras y ondeadas por el margen, estípulas a menudo convertidas en zarcillos, flores axilares en racimos colgantes de color blanco, rojo y azulado, y fruto en vaina casi cilíndrica, con diversas semillas aproximadamente esféricas, de seis a ocho milímetros de diámetro. Se han encontrado restos fosilizados de guisantes en yacimientos arqueológicos del Próximo Oriente que datan de hace casi 10.000 años. Las especies cultivadas aparecieron poco después del trigo y la cebada, por lo que se supone que ya se cultivaban hacia el VIII milenio a.C. En los inicios del III milenio a.C. su cultivo se había extendido por Europa y la India, aunque hasta el siglo XVI sólo se usaba en grano seco o como forraje. A partir de ese momento, empezó a usarse también el grano fresco. Su nombre procede del mozárabe biššáut, y este del latín pisum sapĭdum, guisante sabroso, influenciado por guisar.
           
Como todas las leguminosas, además de ser una buena fuente de proteínas, minerales y fibras, es beneficioso para la tierra, ya que fija el nitrógeno en el suelo debido a ciertas bacterias que proliferan en los nódulos de las raíces y producen nitratos. Se consumen cocidos, guisados y como guarnición.
      


 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...