.

.

domingo, 18 de junio de 2017

Ajo blanco



-       
Ingredientes: 150 g de almendras crudas; 2 dientes de ajo; miga de pan de un bollo o una viena; un chorreón de vinagre; agua; un chorreón de aceite de oliva, y sal.
  -   Preparación: Ponemos la miga de pan en remojo y la batimos, una vez la hayamos escurrido, junto con los ajos, las almendras, el aceite y el vinagre. Una vez batido, añadimos un poco de sal y volcamos el resultado sobre un bol o una fuente honda. Metemos en el frigorífico más de una hora antes de servir, añadiéndosele agua cuando vayamos a tomarlo hasta que adquiera una consistencia fluida similar a la del gazpacho, o a su gusto. Un poco de cebollino cortado y una perla de aceite de oliva le prestaran a su presentación un aspecto y un sabor magníficos.
      Algunas curiosidades sobre el ajo:

Ajo
(Allium sativum). Planta de la familia de las Liliáceas, aunque hoy se tiende a incluirla entre las Aliáceas, de 30 a 40 cm de altura, con hojas ensiformes muy estrechas y bohordo con flores pequeñas y blancas. El bulbo es también blanco, redondo y de olor fuerte y se usa mucho como condimento. Existen diversos tipos: blanco, rosado, etc. Aunque posee un origen incierto, se le considera oriundo de Asia, desde donde se extendió a toda Europa y, desde aquí, hacia América a través de los conquistadores españoles. En Egipto era consumido por los esclavos que trabajaban en la construcción de las pirámides, ya que se le atribuían propiedades fortificantes y vigorizadoras. Durante los tiempos de la Grecia y Roma antiguas era consumido principalmente por soldados, navegantes y campesinos. Los gladiadores eran muy aficionados a su consumo por las propiedades exitantes de la libido que se le atribuían. En la Edad Media ya se le usaba con fines terapéuticos, generalmente para combatir enfermedades bacterianas. El término ajo procede del latín alĭum.
En gastronomía tiene un protagonismo estelar al ser aderezo indispensable de muchos platos, pudiendo utilizarse en forma de cabezas, dientes del bulbo o laminados. Actualmente, el ajo es muy utilizado en la medicina naturista, teniendo una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus; en el control de enfermedades cardíacas, ya que reduce el bloqueo de las arterias y aminora la presión arterial y el colesterol; incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arteriosclerosis y el reuma. También se lo relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer y en la reversión del estrés y la depresión.

domingo, 11 de junio de 2017

Leche frita



-      Ingredientes: 1 l de leche; 6 cucharadas de azúcar; 1 cáscara de limón; 1 cucharada de mantequilla;
6 cucharadas de maizena; 1 o 2 huevos; pan rallado; azúcar; canela molida, y aceite de oliva.  
-      Preparación: Quitamos una tacita al l de leche y la dejamos aparte; al resto le añadimos las seis cucharadas de azúcar, la cáscara de limón, la mantequilla y ponemos a calentar. Cuando empieza a hervir echamos la tacita de leche que reservamos con la maizena diluida, removemos bien hasta que empiece a hervir y espesar. A continuación quitamos la cáscara de limón y echamos el preparado en una bandeja que sea un poco alta, esperamos a que enfríe y metemos al frigorífico hasta que esté suficientemente duro. Seguidamente partimos a cuadrados o rectángulos que pasaremos por huevo y pan rallado, freímos en abundante aceite de oliva caliente y, una vez fuera, cuando hayan enfriado algo, pasamos por azúcar y canela. Y… ¡lista para comer!
Sugerencias: Una vez hemos pasado por huevo y pan rallado, si no vamos a freírlas en el momento, podemos congelarlas. También, cuando calentamos la leche, podemos añadir canela en rama para potenciar el sabor.

Algunas curiosidades sobre el azúcar:
 Azúcar. Se denomina coloquialmente azúcar a la sacarosa, también llamada azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), planta proveniente del Sureste Asiático, o de la remolacha (Beta vulgaris altissima) que se convirtió en materia prima para la industria azucarera europea en los inicios del S. XIX. El 70% del azúcar del mundo se produce a partir de la caña de azúcar y el restante 30% de la remolacha. Su nombre procede del térnmino sakar de la lengua irania pelvi. 

            El azúcar es una importante fuente de calorías en nuestra dieta alimenticia, estando presente en la preparación de multitud de platos,  principalmente en la elaboración de dulces. El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de fusión, especialmente en presencia de compuestos amino.


sábado, 10 de junio de 2017

Albóndigas



-        Ingredientes: ¾ kg de carne picada (ternera, cerdo o mixta); 2 huevos; 2 dientes de ajo; 1 cebolla;
1 pimiento verde; 1 tomate; un poco de perejil; pan rallado; harina de freír; 2 hojas de laurel; azafrán; un poco de pimienta negra molida (opcional); vino blanco; agua; aceite de oliva, y sal.
  - Preparación: En un bol mezclamos la carne, los ajos picados, los huevos batidos, el perejil picado, un poco de sal, la pimienta negra molida y un poco de pan rallado; con la masa obtenida vamos haciendo bolas —el tamaño a su gusto— que pasamos por harina y freímos, apartándolas a continuación. En el mismo aceite, freímos la cebolla picada y le añadimos el laurel y el azafrán para, cuando lleve unos minutos hirviendo, ponerles el vino blanco y cuando reduzca el alcohol agregarles las albóndigas y agua hasta cubrirlas. Dejamos cocer hasta que la albóndiga estén listas. Si queremos, podemos batir la salsa, evitando así los "tropezones".
-      
Sugerencias: Podemos servir con patas-paja fritas o con un puré de patata. También podemos obtener una variante añadiendo a la masa de las albóndigas piñonescrudos y a la salsa unas almendras que batiremos junto a la cebolla antes de echar las albóndigas. Asimismo, en vez de pasarlas por harina y freírlas, hacemos las bolas y las colocamos sobre papel vegetal en la bandeja del horno, previamente calentado y esperamos veinte minutos; luego las añadimos a la salsa.    
Algunas curiosidades sobre la vaca: 

Vaca (Bos taurus). En el ganado bovino actual se incluye la especies Bos taurus —toro—, la subespecie Bos taurus indicus —cebú— y sus cruces. La hembra de Bos taurus se denominan vaca. Este rumiante es un animal doméstico, de la familia Bovidae. Se cría a lo largo y ancho del planeta por su carne, su leche y su piel. En nuestro país existen muchas razas como la asturiana, avileña, berrenda, negra andaluza, pirenaica, retinta, etc. Su nombre proviene del latín VACCA.

            La carne de ternera, protagonista de muchos platos, es una fuente fundamental de proteínas, imprescindibles para la formación celular. También contiene una parte importante de grasa, sobre un 10%, y colesterol. Además, aporta hierro, indispensable para la hemoglobina y prevenir anemias. Asimismo, proporciona vitaminas del grupo B, de las que algunas son muy beneficiosas por metabolizar los hidratos de carbono, proteínas y grasas. El excesivo consumo de la carne roja incrementa el riesgo de sufrir cáncer colo-rectal y, posiblemente, otros tipos de tumores.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...