.

.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Galletas fritas



  - Ingredientes: 2 paquetes de galletas del tipo “maría”; ½ l de leche; 1 sobre de flan –que quedeconsistente (tipo Potax)–; de 4 a 5 cucharadas de azúcar; 1 huevo; canela molida; aceite de oliva, y azúcar para pasar las galletas una vez fritas.
  - Preparación: Preparamos el flan siguiendo las instrucciones del sobre (ponemos al fuego la leche con el azúcar y cuando está caliente añadimos el flan) –cuanto más espeso mejor–, y dejamos enfriar. Mientras, ponemos en una bandeja la mitad de las galletas con el reverso hacia arriba, colocando sobre ellas una cucharada de flan y cubriendo con el resto de las galletas. Seguidamente, ponemos a calentar el aceite de oliva en una sartén mientras en un plato batimos el huevo y en otro ponemos azúcar mezclada con canela; pasamos las galletas por el huevo y las freímos,  y, una vez frías, las pasamos por el azúcar y la canela… y listas. El toque de canela las hace muy ricas pero sin él, también están exquisitas.

Algunas curiosidades sobre el aceite de oliva:
 

   Aceite de oliva. El aceite es un líquido graso de color verde amarillento que se obtiene prensandolas aceitunas. La aceituna procede del olivo (Olea europaea), árbol vecero originario de la cuenca mediterránea (Siria, Líbano o Asia Menor), introducido en nuestro país por los fenicios, del que hay muchas variedades: picual, hojiblanca, verdial, arbequina, manzanilla, gordal…; unas se orientan al consumo de mesa –manzanilla– y otras a la obtención de aceite –picual–. Nuestro país es el primer productor mundial de aceitunas. Existen distintos tipos de aceite como el virgen, el virgen extra o el de orujo de oliva. El término aceite procede del árabe clásico azzayt, que a su vez procede del arameo zaytā.
El aceite de oliva es la base de la conocida dieta mediterránea. Se le considera como la grasa más saludable por su gran contenido en ácido oleico que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y hepáticas. Su uso se pierde en la noche de los tiempos: el Egipto de los faraones, la Creta minoica y la Grecia antigua ya lo usaron como elemento fundamental de sus
respectivas cocinas.






domingo, 7 de diciembre de 2014

Pestiños




-    Ingredientes: Harina, la que admita (aproximadamente ½ kg); ¼ kg de ajonjolí; 300 g de almendras crudas; 1 huevo; 1 vaso de aceite de girasol; 1 vaso de vino blanco; la ralladura de 1 limón; 1 cucharadita de bicarbonato; aceite de girasol para freír; una pizca de sal, y miel.
-    Preparación: En un bol echamos el huevo, el aceite de girasol, el vino blanco, la ralladura de limón, la cucharadita de bicarbonato y la pizca de sal; mezclamos y a continuación añadimos el ajonjolí (tostado y pasado por la picadora), las almendras (también tostadas en aceite de girasol y molidas) y seguimos batiendo mientras le vamos añadiendo la harina (cuando ya no se puede batir con la batidora, lo hacemos a mano) hasta que veamos que ya la podemos trabajar. La estiramos, le damos forma con un vaso, enrollando el círculo resultante sobre sí mismo, y vamos friendo en abundante aceite de girasol. Luego se pasan por miel. Antiguamente, la masa se colocaba sobre un cedazo con el fin de que quedara impresa una especie de celda pequeña sobre la superficie del pestiño; podemos seguir haciéndolo con un cedazo pequeño.
  
      Algunas curiosidaes sobre el ajonjolí:


    
Ajonjolí (Sesamun indicum). El sésamo, cuya semilla es el ajonjolí, es una planta cultivada por sus semillas ricas en aceite, que se emplean en gastronomía, especialmente en la elaboración de dulces. Se trata de una planta herbácea, anual, de la familia de las Pedaliáceas, de 1 m de altura, tallo recto, hojas pecioladas, serradas y casi triangulares, flores de corola acampanada, blanca o rósea, y fruto elipsoidal con cuatro cápsulas y muchas semillas amarillentas, muy menudas, oleaginosas y comestibles.  Es originaria de la India y de África, desde donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a gran variedad de platos. El nombre ajonjolí procede del árabe hispano aǧǧulgulín, que a su vez lo hace del árabe clásico ǧulǧulān.
            Actualmente, las semillas de sésamo son una de las semillas oleaginosas más utilizadas en la cocina y repostería internacional, sobre todo en la oriental. Poseen una cantidad elevada de proteínas, además de ser ricas en metionina, un aminoácido esencial. Las grasas que contiene son 'grasas buenas', es decir, grasas insaturadas, lo que junto a su contenido en lecitina convierte a las semillas de sésamo en un alimento que contribuye a reducir los niveles de colesterol sanguíneo. Además del calcio, hierro y zinc, las semillas de sésamo poseen también buenas cantidades de fibra, por lo que su consumo resulta beneficioso para laregulación de la función intestinal.








      

        

domingo, 30 de noviembre de 2014

¡Cocine con nosotros!

http://youtu.be/ByfnHjlayGE
Encantados por la calurosa acogida de nuestro libro de cocina en las presentaciones que hemos realizado del mismo en Hinojos, Almonte, en  Huelva (Diputación Provincial), en El Toruño (Restaurante de El Rocío), gracias a la Fundación Doñana21; a todos nuestros amigos y conocidos nuestra sincera gratitud.
Ya se puede adquirir en las siguientes librerías de Huelva: Saltés, Siglo XXI y El corte inglés; en La Palma del Condado en la librería-papelería El Bebe; en Almonte, muy pronto en la librería Los LLanos y otras, y en Bollullos del Condado en la librería Atril. También nos lo ha pedido la distribuidora Azeta, de las más importantes del país. Asimismo, pueden entrar en contacto con la Ed. Círculo Rojo y Amazon.
Otras vez, muchas gracias.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Dulce o carne de membrillo

-    Ingredientes: Algo más de 1 kg de membrillos (para que quede 1 kg después de limpiarlos); ¾ kg de azúcar, y 1 palo de canela. 

- - Preparación: Limpiamos y troceamos los membrillos y los echamos en la olla a presión, añadiéndoles el azúcar y el palo de canela. Ponemos a fuego lento para que no se asiente; cerramos la olla y cuando la válvula comience a girar dejamos unos 10 min. Retiramos del fuego, quitamos el palo de canela y batimos bien con la batidora, echando el preparado en un molde de cristal o plástico que, una vez frío, pondremos en el frigorífico y… ¡listo!  

Algunas curiosidades sobre el membrillo o gamboa: 
Membrillo (Cydonia oblonga). Arbusto de la familia de las Rosáceas, de 3 a 4 m de altura, muy ramoso, con hojas pecioladas, flores róseas, solitarias, y fruto en pomo, de 10 a 12 cm de diámetro, amarillo, muy aromático, de carne áspera y granujienta, que contiene varias pepitas mucilaginosas. Es originario de Asia Menor y ya griegos y romanos lo usaban; el fruto se come asado o en conserva. Su nombre procede del latín melimēlum, manzana dulce, y este del griego μελμηλον.

            El membrillo es una fruta con un escaso contenido de azúcares y, por tanto, un bajo aporte calórico. El inconveniente que presenta es que en la mayoría de las ocasiones se consume en forma de dulce de membrillo, que lleva azúcar adicional, por lo que el valor calórico de este producto se dispara. De su contenido nutritivo apenas destacan vitaminas y minerales, salvo el potasio y cantidades discretas de vitamina C. No obstante, al consumirse habitualmente cocinado, el aprovechamiento de esta vitamina es irrelevante. Las propiedades saludables del membrillo se deben a su abundancia en fibra (pectina y mucilagos) y taninos, sustancias que le confieren su propiedad astringente por excelencia. También contiene ácido málico, ácido orgánico que forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta, con propiedad desinfectante y de favorecer la eliminación de ácidoúrico.




jueves, 20 de noviembre de 2014


Mañana, 21 de noviembre, a las 20:00 H. presentamos nuestro libro de cocina en la Ciudad de la Cultura de Almonte. Entre amigos, esperamos pasar un rato agradable. Un saludo afectuosos de Maricarmen y mío.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Arroz con música



  - Ingredientes: 400 g de arroz; 1 kg de almejas o coquinas; 3 pimientos verdes; 1 cebolla; 3 tomates; 6 dientes de ajo; 2 hojas de laurel; azafrán; 1 pastilla de concentrado de pescado; perejil; agua; aceite de oliva, y sal si hiciera falta.
  - Preparación: Ponemos las almejas o las coquinas a hervir en agua y cuando están abiertas las apartamos y reservamos el agua, quitando a la mitad de las almejas o coquinas el “bichito”. En una paellera o cacerola echamos el aceite, freímos los 3 pimientos en tiras, reservándolos en un plato aparte; en el mismo aceite freímos la cebolla a gajos grandes y cuando están transparentes, echamos los 3 tomates partidos. Cuando está el sofrito hecho lo pasamos por el pasapuré, añadiéndole el laurel, el azafrán, el concentrado de pescado, el arroz y el agua colada en que cocimos las almejas o coquinas. Cuando empiece a hervir echamos los ajos y el perejil majados (o muy picaditos) y esperamos alrededor de 20 min (más tiempo si el arroz es integral). Poco antes de que esté el arroz, echamos las almejas o coquinas. Apagamos el fuego y adornamos con los pimientos fritos, dejando reposar 5 min antes de servir.  

Algunas curiosidades sobre las almejas:


    Almeja (Mercenaria mercenaria). Molusco lamelibranquio marino, con valvas casi ovales, mates opoco lustrosas por fuera, con surcos concéntricos y estrías radiadas muy finas; en su interior son blanquecinas y algo nacaradas. Su carne es comestible y muy apreciada. Existen muchas especies, siendo una de las más conocidas la fina o de Carril (Ruditapes decussatus). Su nombre quizá provenga del portugués ameijoa.
            Deliciosas al vapor, también rehogadas o acompañando arroces. Rica en proteínas, hierro y fósforo, la almeja tiene propiedades antioxidantes para nuestro organismo, siendo también rica en vitamina B12. Esta vitamina hidrosoluble resulta esencial para un adecuado funcionamiento celular, la formación de glóbulos rojos y la regeneración de los tejidos.



Níscalos con huevos



  - Ingredientes: 1 kg de níscalos; 4 huevos; 6 dientes de ajo; un poco de perejil; un chorreón de vino blanco; aceite de oliva, y sal.
  -  Preparación: Lavamos y partimos los níscalos mientras ponemos a calentar la sartén con un buen chorreón de aceite; freímos los ajos partidos y antes de que se doren echamos los níscalos, mareamos un ratito, añadimos medio vasito de vino, el perejil y la sal. Dejamos hervir y, antes de servir, estrellamos los huevos. Si queremos, en vez de huevos, poniéndoles agua y arroz, obtendremos arroz con níscalos.

    Algunas curiosidades sobre el níscalo: 
  

   Níscalo (Lactarius deliciosus). El níscalo, también nízcalo o mízcalo en castellano, rovelló en catalán, rebollón en Aragón y robullón en Andalucía, es un hongo comestible, muy jugoso, que suele hallarse en los pinares y es fácil de distinguir por el color verde oscuro que toma cuando se corta en pedazos. Su nombre es de origen incierto.

            Se puede catalogar como excelente al horno, a la brasa o a la parrilla. Suele guisarse con aceite de oliva, cebolla, ajo, perejil, vino blanco, harina y/o sal. Es un magnífico complemento de los guisos de carne. No aportan muchas proteínas, presentando escasos hidratos de carbonos y grasas, fibra, sobre todo en el pie, vitaminas del grupo B y minerales como el hierro. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...