.

.

sábado, 26 de marzo de 2016

Pasta fresca



-       Ingredientes: 350 g de harina; 3 huevos; 40 ml de aceite de oliva, y 1 cucharadita de sal.

-      Preparación: Mezclamos todos los ingredientes y, una vez elaborada la masa ( a mano o en un robot de cocina), tras dejarla reposar ½ h, hacemos trozos pequeños y los vamos pasando por la máquina (nosotros hemos utilizado una máquina MARCATO Multipast) en varias ocasiones y reduciendo el espesor hasta que tenga el grosor deseado. La cortamos según el modelo que deseemos, dejándola secar en una percha. Y lista para cocerla y consumirla: a la carbonara, pomodoro, boloñesa…    
Es fácil de hacer, especialmente cuando te ayudas de las instrucciones de la máquina y te orienta una buena cocinera como es nuestra amiga Toñi Rivero Olmedo

Algunas curiosidades sobre la huevo: 


Huevo.  Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación. Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual, muy rico en proteínas y de fácil digestión, siendo el componente principal de múltiples platos dulces y salados, y un complemento imprescindible en muchos otros. Los más consumidos son los de gallina, seguidos de los de pato, oca y codorniz. Desde tiempos prehistóricos ha sido para el ser humano una fuente rica en proteínas. Su nombre procede del latín ovum.
            Fritos, duros, en tortilla, revueltos, escalfados, pasados por agua o formando parte de guisos; he aquí algunas de las variopintas excelencias de nuestro protagonista.
Es una fuente barata y rica de proteínas, y en casi todas sus preparaciones son muy digestivos; también son ricos en vitaminas (aunque carecen de la vitamina C) y en minerales esenciales. No obstante, hay alguna polémica sobre su contenido en colesterol, que es alto, y si eso puede producir hipercolesterolemia en quien lo ingiere. Sin embargo, la yema del huevo es rica también en fosfolípidos, en especial fosfatidilcolina o lecitina, que por esterificación y sustitución detergerían o limpiarían del peligroso colesterol malo (LDL). No es un tema que esté claro ni zanjado, como tantos otros en nutrición. La consideración tradicional de no tomar más de dos huevos al día ni más de diez a la semana, sigue siendo válida.




















jueves, 24 de marzo de 2016

"Bocaditos" de queso



-       Ingredientes: 1 cuña de queso roquefort; de 150 g a 200 g de de queso de untar; 1 paquete de
obleas, y aceite de oliva.
-      Preparación: Mezclamos los quesos y partimos las obleas por la mitad, rellenándolas con una nuez de los quesos mezclado, sellándolas con un tenedor y friéndolas en aceite de oliva.
Algunas curiosidades sobre el aceite de oliva:
Aceite de oliva. El aceite es un líquido graso de color verde amarillento que se obtiene prensando las aceitunas. La aceituna procede del olivo (Olea europaea), árbol vecero originario de la cuenca mediterránea (Siria, Líbano o Asia Menor), introducido en nuestro país por los fenicios, del que hay muchas variedades: picual, hojiblanca, verdial, arbequina, manzanilla, gordal…; unas se orientan al consumo de mesa –manzanilla– y otras a la obtención de aceite –picual–. Nuestro país es el primer productor mundial de aceitunas. Existen distintos tipos de aceite como el virgen, el virgen extra o el de orujo de oliva. El término aceite procede del árabe clásico azzayt, que a su vez procede del arameo zaytā.
El aceite de oliva es la base de la conocida dieta mediterránea. Se le considera como la grasa más saludable por su gran contenido en ácido oleico que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y hepáticas. Su uso se pierde en la noche de los tiempos: el Egipto de los faraones, la Creta minoica y la Grecia antigua ya lo usaron como elemento fundamental de sus respectivas cocinas. 






miércoles, 23 de marzo de 2016

Pincho de calabacín y queso de cabra



-        Ingredientes: 1 o 2 calabacines; 2 o 3 rulos de queso de cabra; mermelada de naranja; pinchos de
madera; aceite de oliva, y sal.
-       Preparación: Cortamos en rodajas los calabacines y los asamos con una pizca de aceite y algo de sal, reservándolos. Aparte, cortamos en rodajas el queso (un cuchillo mojado en agua caliente nos facilitará la acción) para montar cada pincho poniendo en la base una rodaja de calabacín, una de queso con mermelada de naranja, otra rodaja de calabacín y otra de queso con la correspondiente mermelada para terminar con calabacín. Pinchamos con una aguja de madera (pincho) y podemos comer en frío o caliente en el microondas.
   Algunas curiosidades sobre el queso:
    Queso. Producto obtenido por maduración de la cuajada de la leche con características propias para cada uno de los tipos según su origen o método de fabricación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos. Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el interior. Los hay curados, frescos, a las hierbas…Su origen puede remontarse al VIII milenio a.C., cuando se domesticó la oveja, constatándose que griegos y romanos ya dominaban su preparación, atribuyéndose su invención a héroes (Aristeo, hijo de Apolo). La palabra queso deriva del latín CASEUS, sin embargo, en la época romana, se hizo famoso el término formaticum entre los legionarios, de caseus formatus, que significa queso moldeado. Así se tiene que en francés se diga fromage, en italiano formaggio o formatge en catalán.

Podemos decir que es una rica fuente de calcio, proteínas y fósforo, compartiendo con la leche sus problemas nutricionales, derivados del alto contenido en grasas saturadas, consistentes en triglicéridos y ácido graso saturado. Este tipo de grasas influyen muy negativamente en enfermedades cardiovasculares.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...