.

.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Sopa de cebolla, col y apio


-    
Ingredientes: 3 cebollas; la mitad de una col; la mitad de un ramillete de apio; un poco deperejil; agua; un poco de aceite de oliva, y un puñado de sal al gusto.
  -  Preparación: Ponemos a cocer en una cacerola todos los ingredientes hasta que estén tiernos (de media a ¾ de hora). Una vez cocidos, se baten y lista para servir. Ideal después de días de excesos culinarios. 
     Algunas curiosidades sobre el apio.
      Apio (Apium graveolens). Planta de la familia de las Umbelíferas, de cinco a seis decímetros de altura, con tallo jugoso, grueso, lampiño, hueco, asurcado y ramoso, hojas largas y hendidas, y flores muy pequeñas y blancas. Aporcado es comestible. Es oriundo de la zona mediterránea. Su nombre procede del latín apĭum.
 
Se ha utilizado desde tiempos históricos tanto en la cocina como en las boticas. Además de su crujiente textura y sabor, es una verdura “equilibrante”. Si se combina con otros vegetales como la zanahoria y el tomate, el jugo de apio ayuda a calmar los nervios. Hipocalórico, es rico en minerales como el potasio, sodio, magnesio, hierro, azufre, fósfor, manganeso, cobre, aluminio y  zinc, además es rico en vitaminas A, C, E y algunas del grupo B; ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través de su función diurética (por su contenido en un aceite volátil, el apiol); rebaja el colesterol y combate la hipertensión; se caracteriza por ser antirreumático, carminativo, sedante, aperitivo, favorecedor de la digestión y bastante remineralizante. También ayuda a la formación del esmalte dentario y es eficaz para eliminar el exceso de ácido úrico.


lunes, 7 de noviembre de 2016

Pasta con champiñones, nata y bacón



-      
Ingredientes: 275 g de pasta (nosotros hemos utilizado farfalle –lacitos–); ¼ kg de champiñones laminados; 200 g de bacón; ¼ l de nata líquida; ½ cebolla pequeña; 2 dientes de ajo; un poco de orégano; aceite de oliva, y sal.
  -   Preparación: Ponemos en una sartén un poco de aceite de oliva para freír la cebolla y los dientes de ajo muy picaditos, esperando a que estén sancochados para añadirles el bacón, rehogar y agregar los champiñones, dejando hacer hasta que estén listos, añadiendo la nata y esperando a que comience a hervir para retirar. Por otro lado, ponemos agua a calentar con un poco de sal, aceite de oliva y orégano; cuando está hirviendo, añadimos la pasta y esperamos alrededor de 10 min para que esté “al dente” (usted decide el tiempo a su gusto). Escurrimos la pasta con un poco de agua fría, la ponemos sobre los platos, colocamos encima el preparado caliente y lista.

Algunas curiosidades sobre el ajo:

Ajo (Allium sativum). Planta de la familia de las Liliáceas, aunque hoy se tiende a incluirla entre las Aliáceas, de 30 a 40 cm de altura, con hojas ensiformes muy estrechas y bohordo con flores pequeñas y blancas. El bulbo es también blanco, redondo y de olor fuerte y se usa mucho como condimento. Existen diversos tipos: blanco, rosado, etc. Aunque posee un origen incierto, se le considera oriundo de Asia, desde donde se extendió a toda Europa y, desde aquí, hacia América a través de los conquistadores españoles. En Egipto era consumido por los esclavos que trabajaban en la construcción de las pirámides, ya que se le atribuían propiedades fortificantes y vigorizadoras. Durante los tiempos de la  Grecia y Roma antiguas era consumido principalmente por soldados, navegantes y campesinos. Los gladiadores eran muy aficionados a su consumo por las propiedades excitantes de la libido que se le atribuían. En la Edad Media ya se le usaba con fines terapéuticos, generalmente para combatir enfermedades bacgterianas. El término ajo procede del latín alĭum.
En gastronomía tiene un protagonismo estelar al ser aderezo indispensable de muchos platos, pudiendo utilizarse en forma de cabezas, dientes del bulbo o laminados. Actualmente, el ajo es muy utilizado en la medicina naturista, teniendo una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus; en el control de enfermedades cardíacas, ya que reduce el bloqueo de las arterias y aminora la presión arterial y el colesterol; incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arteriosclerosis y el reuma. También se lo relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer y en la reversión del estrés y la depresión.



Paquetitos de puerro, queso y bacón (de Toñi)



-        Ingredientes: 20 obleas; 250/300 g de puerros; 200 g de bacón; 20 lonchas de queso; 1 huevo; un poco de aceite de oliva, y sal a gusto.

  -   Preparación: Ponemos en una sartén un poco de aceite de oliva a calentar y freímos el bacón partido en tiritas; cuando empiezan a dorarse, agregamos los puerros bien lavados y muy partiditos esperando a que estén tiernos, retirando del fuego, escurriendo y dejando enfriar. Aparte, colocamos las obleas sobre la tabla de cocina y ponemos sobre ellas una loncha de queso doblada por la mitad, encima una cucharada del preparado de puerros y bacón, ya frío, y cerramos doblando por los cuatros lados hasta formar un paquetito (también podemos hacerlo en forma de media luna). Pincelamos con el huevo batido y freímos en abundante aceite de oliva.
      Esta receta es de nuestra buena amiga Toñi Rivero Olmendo.

Algunas curiosidades sobre el puerro:


Puerro (Allium ampeloprasum var. porrum). Planta herbácea anual, de la familia de las Liliáceas, con cebolla alargada y sencilla, tallo de seis a ocho decímetros, hojas planas, largas, estrechas y enteras, y flores en umbela, con pétalos de color rojizo. El bulbo de su raíz es comestible. El verdadero origen del puerro no se conoce con certeza, ya que nunca se ha encontrado una variedad silvestre. No obstante, se cree que procede de Mesopotamia, Egipto, Turquía e Israel, donde se consumía hacia el año 4000 o 3000 a.C. Su nombre proviene del latín porrum.

                El agua es el componente mayoritario, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono, convierte al puerro en un alimento de escaso aporte calórico. Además, presenta una cantidad importante de fibra y de algunas vitaminas y minerales. En cuanto a su composición en minerales, destaca su contenido en potasio, así como en magnesio, calcio y hierro.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...