- Ingredientes: 400 g de alubias; 300 g de almejas; 1 cebolla y
½; 1 tomate; 1 pimiento verde; 1cabeza de ajo; 2 dientes de ajo; 2 hojas de
laurel; azafrán; ½ vaso de vino blanco; agua; aceite de oliva, y sal.
- Preparación: Pondremos las alubias en remojo
la noche anterior y, cuando vayamos a cocinarlas, las colocamos en una cacerola
con la cebolla, el pimiento, el tomate, el laurel, la cabeza de ajo, un poco de
azafrán, el chorreón de aceite, agua que cubra todo y un poco de sal; cuando
empiece a hervir hacemos la misma operación efectuada en el potaje de alubias (echar un poco de agua fría para "asustarlas", repitiendo la operación hasta que enternezcan).
Aparte, en una sartén con aceite de oliva, freímos un trozo de cebolla y dos
dientes de ajo picados a los que, cuando están doraditos, añadiremos las
almejas, que habremos tenido en agua con sal para evitar la arena, y el ½ vaso
de vino. Cuando las almejas están abiertas las añadimos a las alubias que ya
están casi listas y… ¡a su mesa!
Algunas curiosidades sobre las alubias:
Alubia (Phaseolus
vulgaris). También judía, poroto, frejol, frijol, chícharo
o habichuela, es el fruto de unaplanta
herbácea anual, de la familia de las Papilionáceas, con tallos endebles, volubles,
de 3 a 4 m de longitud, hojas grandes,
compuestas de 3 hojuelas acorazonadas unidas por la base, flores blancas en
grupos axilares, y fruto en vainas aplastadas, terminadas en dos puntas, y con
varias semillas de forma de riñón. Se cultiva en las huertas por su fruto
comestible, así seco como verde, y hay muchas especies, que se diferencian por
el tamaño de la planta y el volumen, color y forma de las vainas y semillas. La judía común es
originaria de América latina, donde se le atribuyen dos centros de origen:
México-América Central y Perú-Ecuador-Bolivia. Aunque en Europa, griegos y
romanos conocían una especie afín a la judía común, se puede afirmar casi con
toda certeza
que fue introducida en este continente desde América en el s. XVI. El término alubia procede del árabe hispano allúbya, este del árabe clásico lúbiyā', y este del persa lubeyā. En este caso hemos utilizado la variedad denominada "Verdina"; esta legumbre se conoce como verdina de Llanes (también como fabina verde),
pues se conoce que llegaron a principios del siglo XX a este concejo,
unos dicen que desde Francia de la mano del Conde de la Vega del Sella,
también hay quien argumenta que algún emigrante de Sudamérica o
Centroamérica fue quien las hizo llegar, o que sencillamente se dio un
avance en el desarrollo de una alubia Phaseolus vulgaris que adaptándose a su nuevo clima y entorno dio lugar a la verdina.
Generalmente las alubias suelen asociarse a platos típicamente invernales, de hecho
son másconsumidas en esta época. Tienen una gran versatilidad en la cocina y
se pueden combinar con una gran cantidad de ingredientes, ya sean carnes,
verduras o pescados. Las alubias son
alimentos ricos en fibra, ácido fólico, potasio y hierro (de peor absorción que
el procedente de alimentos de origen animal), aunque su componente principal son
los hidratos de carbono. También aportan una cantidad importante de proteína
vegetal. Por su elevado contenido en fibra soluble, contribuyen a prevenir el estreñimiento,
disminuir la tasa de colesterol y mantener más estables los niveles de glucosa
en sangre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario